Concursos Publicos
1º Premio. Nuevo centro de salud “Albacete Zona IX” - Se proyecta un edificio en el que por el programa funcional propuesto conviven dos usos básicos. Por un lado se ubica en la planta baja el uso de Urgencias y Bloque de Actuación Médica Especial, articulado con el segundo uso de Consultas en plantas con fácil acceso desde la calle con forma de “L”. El edificio se remata en su zona superior con una cubierta que contiene instalaciones específicas dependientes de la energía solar.
Nuevo centro de salud “Albacete Zona X” Centro de salud entendido como nuevo icono a la ciudad. No hay grandes alardes en su diseño, tratándose de un bloque longitudinal en la edificación en altura y de unas “cajas” en planta baja situadas accesibles desde la calle. Los accesos al centro se producen mediante automóvil, de forma peatonal o mediante transporte público, resolviéndose una plaza de recepción. Estas “cajas” generan unos espacios exteriores de gran calidad, con zonas de relación pública de plaza, en los accesos al edificio y aparcamiento en superficie. Se ha dado prioridad a la calidad espacial en el diseño de las estancias interiores, para que sea un edifico cómodo y funcional.
Nuevo centro de salud en Horcajo de Santiago (Cuenca) - Es una zona próxima al centro histórico de Horcajo de Santiago. Se trata de una zona urbana con baja densidad, edificios que la normativa pretende mantener. Formalmente, la propuesta genera unos volúmenes a las fachadas a las que recae claramente diferenciadas: La zona de umbral de acceso principal formando un “puente” por la pieza de la planta primera, que se desliga con vuelo de la línea de fachada, con la diferenciación de alturas en las piezas de la planta primera. Estas cajas se maclan , desligan y separan para conformar umbrales de acceso, se perforan para introducir la luz natural, a través de ese gran patio en niveles -1 y 0.
Nuevo centro de salud mental en Cieza - Situado en un periférico barrio de la ciudad murciana de Cieza ocupa una zona sin urbanizar. El edificio como pieza con vocación urbana, sencilla, sin alardes, pero que se distingue de la trama urbana residencial, caracterizándose como edificio público, y que trata de crear un orden urbano en su entorno urbano más próximo. Se resuelve en dos plantas, generando un direccion longitudinal en planta baja-1ª y se articula con una pieza transversal en 1ª. La pieza longitudinal contiene en planta baja un amplio programa de consultas de especialistas interponiendo entre éstas y la vía pública una piel de chapa perforada que separa y le dota de privacidad.
Nuevo centro de salud “Lorca Centro”, en Lorca - El proyecto es en un solar céntrico de Lorca. Zona urbana a reorganizar mediante operaciones de reforma interior. Edificación entre medianeras, que genera un frente edificado a la calle existente y que cierra las medianeras. El centro de Salud es compacto, perforado en su zona central por un gran pozo de luz que inunda las zonas de espera, para liberar los frentes de fachada a calle y patio generado, que se destinan a consultas. Las zonas de los extremos se han destinado a zonas de servicio e instalaciones. La protección de los huecos aleatorios se produce mediante unas mallorquinas de apertura controlada interiormente.
Concurso de ideas para proyecto técnico de nueva piscina cubierta municipal de Yecla. (Junto a José Miguel Segarra, Elena Isabel Ramón Messeguer y José Juan Sanz) Agua y baño son sinónimos de bienestar. También lo es la acción de introducirse en un entorno natural con la idea placentera del baño dejando atrá los cotidiano, lo urbano… AGUA+NATURALEZA=RELAX. El proyecto propone hacer posible ese espacio de tranquilidad conjugando baño y naturaleza. para ello se plantea acceder a la piscina a través de un parque: la piscina está ya dentro del parque. En ese acercamiento, a una cota más elevada, cuando visualizamos el agua sobre la cubierta de la piscina.
Restauracion Iglesia Vieja de Yecla
Proyecto de restauración de la Iiglesia de la Asunción de Yecla y adecuación a Centro de Arte Contemporáneo. Equipo redactor: -Aparejadores-Infografía: P. Rafael Puche Palao, David Puche Martínez. -Interiorismo: Ana Isabel Ibañez Martinez. -Ingeniería: Alejandro Verdú Muñoz. -Arquitectura: Salvador García Azorín. El espacio interior se diseñará para transformarlo en espacio museístico, sin alterar las preexistencias fundamentalmente religiosas, de modo que la actuación considere el interior existente y se adapte a éste. Restauración en la que lo nuevo y lo antiguo han de conjugarse de manera respetuosa conforme al programa funcional propuesto por el Ayuntamiento de Yecla.
Vivienda Colectiva
Edificio de viviendas en Calle San Fernando de Yecla - El diseño de un edificio con vivienda en planta primera y dúplex en plantas 2ª y 3ª hace que el resultado obtenga dinamismo en fachada. La composición del dúplex genera un espacio en el salón en doble altura, con la cocina en la planta superior recayente a la zona de día y que se abre a amplia terraza-solarium. La fachada atiende a unas rasgaduras verticales en contraposición a unas ventanas apaisadas en zona de dormitorios. Los materiales empleados son el travertino con junta horizontal, que en contraste con el aluminio anodinado gris y barandillas de cristal dota de una lectura contemporánea al edificio.
Edificio de apartamentos en Calle Colón-Miguel Golf de Yecla - Edificio con protección ambiental en los estucos ornamentales en recercados de fachada. Se realiza copia idéntica de los originarios de escayola, mediante otros nuevos tallados en cantería caliza que resuelven los huecos recayentes a la calle principal. Revestido con aplacado pétreo se remata el edificio con un pétreo en tono rojo granate, que realza el cuerpo superior de la fachada, girando y convirtiéndose en una franja vertical a la calle Miguel Golf.
Edificio de viviendas en Calle Francisco Castaño de Yecla - Se resuelve la composición compacta del aspecto del edificio existente a la calle con tres grandes huecos apaisados que resuelve por planta la fenestración del edificio. Esto unido a la combinación de diferentes piedras areniscas para el plano de fachada y para el cuerpo volado hace que el resultado sea volumétricamente destacado.
Edificio de viviendas en Calle Juan Ortuño de Yecla - Este edificio tiene una situación singular en Yecla, junto a la Iglesia del Niño y en una de las calles del siglo XVIII mejor conservadas, de aquellas que los desarrollos urbanos de los años 60-70 no hicieran que desaparecieran. Se actúa con respeto y sensibilidad hacia lo histórico. Se resuelven tres miradores a modo de galerías acristaladas. El tratamiento en piedra caliza con fuerte carga ornamental en su revestimiento dotó de una gran riqueza volumétrica a la misma, que unida a los cuerpos volados y a una rejería con motivos vegetales hace que le de al edificio de un aspecto acorde con la zona urbanística en la que se sitúa.
Edificio de viviendas en Calle Cruz de Piedra de Yecla - Despiece y composición en ladrillo cara vista, experimentando con éste y explorando sus posibilidades.
Edificio de viviendas en Avenida de Murcia de Yecla - Diseño de fachada con pizarra en el cuerpo volado y revestimiento de mortero bicapa color crema en plano de fachada. Se recoje con franja vertical en pizarra también todos los huecos correspondientes en vertical con punto de acceso a bloque.
Edificio de viviendas en Calle Molino de Yecla - Edificio atendiendo al principio de las “cajas” superpuestas de “Le Corbusier” para la Unité d´habitation de Marsella. De esta manera, se desarrollan dos duplex superpuestos con caja de escalera en fachada para obtener sendas viviendas.
Edificio de viviendas en Calle Numancia de Yecla - Se trata de zona histórica de Yecla en la que se exige la disposición de huecos predominantemente verticales.
Edificio de viviendas en Calle Antonio Ortega de Yecla - Compositivamente se resuelve volumen volado curvo en su esquina con tratamiento mediante piedra arenisca, resaltando con unas grandes ventanas corridas que le dotan de un aspecto contemporáneo, en contraposición a los cuerpos verticales que enmarcan los balcones y se protegen con barandillas de vidrio. El plano de fachada, en cambio, se resuelve con pizarra negra.
Edificio de viviendas en Calle Zaplana de Yecla - Cuerpo de arranque en piedra volcánica negra que aglutina los cuerpos de planta baja y entresuelo del edificio. Cuerpo de remate en piedra Niwala.
Viviendas Unifamiliares